Radio www.oyemexico.com

Mostrando entradas con la etiqueta oms. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oms. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2010

Dime en qué estación naciste y te diré que alergia tienes

Un estudio publicado por el Journal of Epidemiology And Community Health plantea la probabilidad de que las alergias están relacionadas con la estación del año en que se nace.

La probabilidad de que un niño desarrolle una alergia alimenticia podría estar relacionada con la estación del año en la que nació, según un estudio que publica hoy el Journal of Epidemiology And Community Health.

Los niños cuyos tres primeros meses de gestación en el útero materno coinciden con laprimavera son más propensos a desarrollar alergias a alimentos, de acuerdo con los hallazgos de un grupo de investigadores de la Universidad de Oulu en Finlandia.

Para llegar a esa conclusión, estos expertos llevaron a cabo un estudio realizado con 5.973 bebés nacidos entre los años 2001 y 2006 en un área del sureste de Finlandia.

De ese total de niños, un 18 por ciento dio positivo en pruebas de alergias alimentarias antes de cumplir cuatro años.

El estudio mostró que las alergias a alimentos variaban según el mes de nacimiento del niño, con un 5 por ciento de alérgicos en los nacidos en junio y julio y un 10 por ciento en los nacidos entre octubre y noviembre.

Según el estudio, aproximadamente el 11 por ciento de los niños cuya undécima semana de gestación en el útero materno coincidió con los meses de abril o mayo fueron propensos al desarrollo de alergias alimenticias frente a una tasa del 6 por ciento de menores que alcanzaron ese estado de desarrollo fetal entre diciembre y enero.

Además, tras realizar análisis del polen ambiental durante esos años, los investigadores vieron que los niveles de abedul y de polen de aliso llegaron a su momento álgido en abril y mayo.

Cuando acotaron este estudio a alérgenos específicos, los expertos detectaron que un niño era tres veces más propenso a desarrollar alergias a la leche y los huevos cuando el primer trimestre del embarazo materno concluyó en abril o mayo que aquellos cuyos tres primeros meses de desarrollo fetal coincidieron con noviembre o diciembre.

Según los autores del estudio, investigaciones previas sobre este asunto ya mostraron que los niños nacidos durante el otoño o el invierno tienen más probabilidades de sufrir eczemas y problemas respiratorios, puesto que cuentan con un mayor nivel de anticuerpos en circulación a los alérgenos que los niños nacidos en primavera o verano.

Esto se debe a que el feto comienza a producir anticuerpos a los alérgenos aproximadamente durante la undécima semana de desarrollo, y anticuerpos a alérgenos específicos aproximadamente a las 24 semanas, según el estudio.

http://www.milenio.com/node/557550

Celebran el "Día Mundial de Cáncer de Mama"

Según la Organización Mundial de la Salud, cada treinta segundos en el mundo se diagnostica Cáncer de Mama a una mujer y es la enfermedad más perjudicial para la población femenina.

A pesar de los grandes avances en la ciencia médica, el Cáncer de Mama se considera el más perjudicial para la población internacional femenina, que de acuerdo al dato más reciente del 2006 de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, cada treinta segundos en el mundo se diagnostica Cáncer de Mama a una mujer.

Conceptos que fueron expuestos hoy por Irma Santoyo Gómez, Directora de la Jurisdicción Sanitaria No. 7, dentro del marco de los festejos que este martes estarán desarrollándose en las diferentes unidades de salud, con motivo de la celebración del "Día Mundial del Cáncer de Mama".

Declaró que por tales motivos, lo que se intenta en esta fecha es que las mujeres tomen conciencia y así se confirme una detección a tiempo, de tal manera habría más posibilidades de erradicar dicho mal, pues cuando éste se detecta ya avanzado, realmente es poco o nada lo que se puede hacer.

La fuente informativa sostuvo que el mal cancerígeno en cuestión, es una enfermedad que cada día cobra la vida de muchas mujeres de todas las edades, aunque sólo un seis por ciento se presenta en menores de 35 años de edad, siendo más probable en las mayores de los cuarenta.

Dijo que entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia, están los genéticos, la edad y la menopausia, y es más frecuente el caso de las mujeres que tuvieron a su primer hijo después de los treinta años de edad o que nunca pudieron procrear. También destacan las mujeres que hayan tenido Cáncer en un seno, ya que estarán más propensas a que vuelvan a desarrollarlo.

Se indicó que el dolor de las mamas y la presencia de "bolitas" o tumores, no siempre son signos de Cáncer, ya que en la mayoría de los casos, las afecciones que se presentan son benignas, sobre todo durante la adolescencia.

Es el médico quien a través de estudios puede descartar la existencia de esta mortal enfermedad, ya que la presencia de "bolitas" o tumores en las mamas, suelen ser estimuladas por hormonas como la progesterona y los estrógenos.

http://www.milenio.com/node/556942